¿Has pensado alguna vez en colocarte un DIU?

¿Sabías que el primer texto médico del que se tiene noticia ya hablaba de los anticonceptivos? Se remonta al 1850 A.C. en el antiguo Egipto, y describe el método que se usaba en la época, bastante repugnante por cierto.

Las egipcias se untaban la vagina con una mezcla de heces de cocodrilo y miel que actuaba de dos formas, como barrera y como espermicida por su acidez.

Afortunadamente en el siglo XXI las cosas han cambiado y hay un amplio abanico de métodos para elegir, entre ellos el DIU que en España se usa 4 veces menos que en otros países del entorno a pesar de su elevada eficacia.

¿Por qué se usa tan poco?

En España muchas mujeres creen que puede producir infertilidad. Esto no es cierto, pero seguramente ha influido en su menor uso.

Cuando en una consulta a la mujer se le explican los distintos métodos anticonceptivos claramente, muchas acaban optando por un DIU.

Para conocerlo mejor,  vamos a hablar de él.

¿Sabes lo que es un DIU?

Las siglas significan Dispositivo IntraUterino. Consiste en un pequeño aparato de plástico con forma de T y existen básicamente dos tipos, uno que contiene  metal (generalmente cobre, pero también los hay de plata) y otro que contiene una hormona (progesterona).

Tienen unos hilos que sirven para extraerlo en el futuro y para asegurarse de que sigue colocado tras la menstruación.

¿Cómo se coloca?

El ginecólogo lo inserta en el útero después de un examen pélvico y de descartar posibles infecciones. Si es necesario también realizará una citología.

Es más fácil colocarlo durante la menstruación porque el cuello del útero está más dilatado.

Tu ginecólogo debe enseñarte donde quedan los hilos tras la inserción para que puedas notar si hay alguna variación posterior.

Suele revisarse a los tres meses para confirmar que está correctamente colocado;  y después,  a no ser que haya problemas no necesita nuevas revisiones hasta que deba ser retirado.

En cada menstruación deberás comprobar que los hilos siguen en su lugar, es decir que el DIU no ha sido expulsado.

¿Cómo actúa?

Liberando el metal o la hormona que provocan cambios en el moco cervical y dentro del útero impidiendo que los espermatozoides fecunden el  óvulo.

El hormonal además puede impedir la ovulación en algunas mujeres, pero no en todas.

Se supone que ambos cambian el revestimiento del útero impidiendo la implantación del óvulo fertilizado si llegase a producirse.

Este último aspecto conlleva consideraciones éticas para algunas personas, y también puede ser un factor para su menor uso.

¿Es eficaz?

Es uno de los métodos más eficaces, el porcentaje de fallos es menor del 1%.

¿Todas las mujeres pueden usarlo?

Hay  situaciones en que no debe utilizarse este método:

  • Si tienes infección en útero, trompas de Falopio u ovarios (enfermedad pélvica inflamatoria)
  • Si tienes miomas que provoquen sangrado importante.
  • Si has tenido un embarazo ectópico y quieres volver a quedarte embarazada en el futuro, es mejor usar otro método. Si el embarazo se produjese con el DIU puesto, es decir por un fallo del mismo, la probabilidad de que el embarazo sea de nuevo ectópico aumenta. Sin embargo, en general el DIU protege contra el embarazo ectópico porque es muy eficaz evitando cualquier tipo de embarazo.
¿Cuáles son sus ventajas?
  • Es el método más económico y duradero.
  • No tienes que estar pendiente de él, como de la píldora o el preservativo. Mejora la espontaneidad en las relaciones sexuales.
  • Es reversible, una vez que se retira el embarazo puede producirse rápidamente.
  • Puedes usarlo aun en periodo de lactancia.
  • Tras unos tres meses de sangrado irregular, el DIU hormonal puede reducir el sangrado menstrual y hacerlo incluso desaparecer. Previene también del aumento de tamaño de las paredes del útero (hiperplasia), de la aparición de pólipos y protege contra el cáncer de endometrio.
¿Y sus desventajas?
  • Tiene que ser colocado por un ginecólogo. La inserción puede ser molesta.
  • En mujeres con riego de enfermedades de transmisión sexual no se recomienda. No sólo no protege frente a ellas si no que puede facilitar la infección.
  • El de metal puede provocar reglas más abundantes y dolorosas.
  • En su colocación existe un pequeño riesgo de perforación del útero.
  • Puede expulsarse inadvertidamente.
Si tengo un DIU puesto ¿cuando tengo que acudir al ginecólogo?

Aunque con cualquiera de los síntomas que aparecen debajo debes acudir a tu médico, es especialmente importante que lo hagas si tienes un DIU puesto y notas:

  • Dolor en el vientre o la pelvis.
  • Frecuentes y abundantes sangrados vaginales.
  • Un flujo vaginal maloliente y fiebre con escalofríos.
  • Si piensas que puedes estar embarazada.
  • Si no encuentras los hilos o los notes más cortos o largos de lo habitual.

 

Etiquetado en:    

2 thoughts on “¿Has pensado alguna vez en colocarte un DIU?

  • 17 marzo, 2018 a las 3:24
    Enlace permanente

    Doctor, quiero usar el diu como metodo de emergencia con mi novia se puede?

    Responder
    • 21 marzo, 2018 a las 16:40
      Enlace permanente

      Buenas tardes,
      el DIU colocado inmediatamente después de una relación puede usarse como anticonceptivo de emergencia en los primeros días. Cuantos más días pasen, menos efectividad. Debe colocarlo un profesional sanitario.
      En cualquier caso, todos los métodos de emergencia deben ser de uso excepcional y no habitual.
      Un cordial saludo.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *