
Recuerdo muchas veces un día cuando era residente. Uno de mis compañeros estaba haciendo una ecografía de semana 20. Yo estaba con él para aprender.
Mientras hacía la ecografía, los padres del bebé le preguntaron si era niño o niña. Era niño y así se lo dijo mi compañero.
Continuó con la ecografía y enseguida vio que había varias alteraciones importantes de las que fue informando a los padres con mucho tacto pero con claridad.
Cuando terminó, preguntó a los padres si tenían alguna duda y volvió a repetirles lo que había visto. Para su sorpresa, la respuesta de los padres fue: “sí, sí pero… es niño ¿no?”.
Mi compañero y yo nos miramos sin poder creer lo que estaba pasando. La pareja no se había enterado o no era consciente de lo que la ecografía había revelado.
Porqué es importante la ecografía de la semana 20.
Las cosas han cambiado y ahora seguramente sabes que hacerte una ecografía alrededor de la semana 20 de embarazo es muy importante.
Las sociedades científicas obstétricas recomiendan que se ofrezca a todas las embarazadas, porque es capaz de detectar alteraciones en el feto en porcentajes que van desde el 40 al 90%.
Se hace entre las semanas 18 y 22 de embarazo, cuando los órganos del feto ya están bastante desarrollados para poder verlos y la cantidad de líquido amniótico es la ideal para que tu bebé se mueva libremente dentro del útero. Esto es imprescindible para que al cambiar de postura, nos permita ver mejor toda su anatomía.
Si se detecta algún problema dará tiempo a iniciar los estudios para buscar la causa más probable (genética o no), evaluar el pronóstico y plantear el tratamiento.
La ecografía de semana 20 se hace por vía abdominal, aunque a veces hay que usar la vía vaginal para ver mejor alguna estructura o para medir el cuello del útero.
¿Se tarda mucho en esta ecografía?
El procedimiento puede durar bastante, en general alrededor de media hora. No importa, porque es una técnica segura para el feto, aunque se recomienda que se tarde el mínimo tiempo necesario para que el estudio sea exhaustivo.
No te pongas nerviosa, ten en cuenta que hay que ser muy cuidadoso y sistemático y no siempre es fácil ver todo lo que buscamos.
El que se vea mejor o peor depende de factores como el sobrepeso materno, la presencia de gas intestinal, la cantidad de líquido amniótico o la colocación del bebé.
La ecografía de semana 20 está estandarizada internacionalmente.
Si sabes inglés esta es una guía muy buena aunque algo compleja. Si no sabes inglés o no te atreves con un documento tan técnico, yo te lo resumo.
Lo que queremos ver en la ecografía de semana 20.
Lo primero que buscará tu médico es el latido cardíaco del bebé. Una vez que lo encuentre, examinará:
- El crecimiento del feto, asegurándose que se corresponde con el tiempo de embarazo (edad gestacional) a partir del estimado en el primer trimestre.
- Comprobará que el bebé se encuentra en una posición relajada y tiene movimientos regulares.
- La cantidad de líquido amniótico
- La posición, aspecto y grosor de la placenta, así como la inserción y configuración del cordón umbilical.
- La anatomía del feto, estudiando cada órgano cuidadosamente.
- El estado del útero y los ovarios.
Veamos si el bebé está creciendo bien.
En esta fase de embarazo el feto mide unos 20 centímetros.
Tu médico medirá el diámetro y circunferencia de la cabeza, la circunferencia del abdomen y la longitud del fémur (el hueso más largo de la pierna).
Combinando estas medidas calculará el tamaño del feto y comprobará si coincide con el que corresponde por el tiempo de embarazo.
Si el feto es mucho más pequeño o más grande de lo esperado habrá que investigar la causa, pero hay variaciones normales; como ocurre con los niños y los adultos hay fetos más grandes y más pequeños sin que eso indique ningún problema.
Seguimos con la anatomía del feto, y lo primero es la cabeza.
Tu médico examinará la forma del cráneo (los huesos de la cabeza).
Debe ser ovalado. Si se parece a un limón o a una fresa puede estar alertando de espina bífida o de alguna alteración cromosómica.
Mirará que los huesos estén bien formados y tengan la dureza correcta. Si se deforman al apretar con la sonda habrá que sospechar una mala mineralización.
Después del cráneo, se centrará en el cerebro que está dentro de él. Es una estructura muy compleja y difícil en la que hay que visualizar la hendidura (hoz del cerebro) que separa las partes izquierda y derecha del cerebro (hemisferios).
Tu médico medirá las cavidades (ventrículos) donde se forma el líquido cefalorraquídeo. Unos ventrículos más grandes de lo normal (ventriculomegalia) pueden indicar problemas neurológicos posteriores, pero si el hallazgo es leve y aislado el pronóstico es bueno en la mayoría de los casos.
Otras estructuras cerebrales que hay que ver son:
- el cavum del septum pellucidum (puede verse desde la semana 16 pero siempre debe estar presente entre las semanas 18 y 37),
- los tálamos que deben ser simétricos,
- el cerebelo,
- la cisterna magna, otra cavidad donde se recoge el líquido cefalorraquídeo y que al igual que los ventrículos se asocia a anomalías si es más grande de lo normal y sobre todo si se acompaña con otros hallazgos.
- Los surcos cerebrales, especialmente la cisura de Silvio, uno de los primeros surcos que se desarrollan en el cerebro y que aparece en el feto alrededor de la semana 14 de gestación.
En aproximadamente el 1% de los fetos se ven los llamados quistes de plexo coroideo. Por ser tan frecuentes preocupan a muchas madres. En realidad suelen desaparecer espontáneamente y sólo si se asocian con otros hallazgos pueden ser signo de alteración. Si tu médico no les da importancia, no se la des tú.
Después de la cabeza…hay que verle la cara, de frente y de perfil.
Ver y medir el hueso de la nariz es esencial, porque si no está presente o es más pequeño de lo esperado puede ser signo de alteración cromosómica.
En la semana 20 de embarazo ya pueden verse las órbitas y los cristalinos de los ojos.
Hay que descartar que exista una hendidura en el labio superior, signo de labio leporino, uno de los defectos congénitos más frecuentes.
Nos fijaremos también en que el hueso maxilar superior y la mandíbula estén correctamente desarrollados.
Revisamos el cuello y la nuca para descartar el llamado edema nucal, un marcador de trisomía 21 (síndrome de Down).
Bajamos ahora por la columna vertebral.
El examen de la columna debe ser completo y meticuloso. A veces es difícil de realizar por la posición del feto.
Hay que observar todas las vértebras y comprobar que la columna está correctamente cerrada y la integridad de la piel para descartar defectos como la espina bífida.
Llegamos al tórax.
Tu médico comprobará que las costillas no tengan deformidades y sean simétricas y que los pulmones sean homogéneos.
Buscará el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen) y comprobará que está completo para descartar una hernia diafragmática.
Dentro del tórax el corazón merece una atención muy especial.
En el examen básico se comprueba que el corazón está situado en la parte izquierda del tórax, por encima del estómago y se encuentra dividido en cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos) con sus válvulas.
El corazón late muy deprisa en el feto, a las 20 semanas entre 120 y 160 latidos por minuto.
Tu médico buscará las arterias aorta y pulmonar y comprobará sus conexiones, para descartar una transposición de los grandes vasos, uno de los defectos cardíacos congénitos más frecuentes.
Las malformaciones cardíacas son de las más difíciles de diagnosticar. Para ayudarnos se usa una técnica ecográfica llamada Doppler color, que mide el sentido del flujo sanguíneo, y puede resolver algunas dudas.
El estudio cardíaco del feto es complicado al tratarse de un órgano de pequeño tamaño, anatómicamente muy complejo y en movimiento continuo. En el pueden existir anomalías que solo se manifestarán en periodos tardíos del embarazo, e incluso después del nacimiento. Algo parecido ocurre con el sistema nervioso central, cuya morfología ecográfica cambia a lo largo de la gestación y cuya maduración no se completa hasta años después.
Algunas veces será necesaria la intervención de un ecografista especializado sólo en el corazón del bebé o solo en anatomía y desarrollo del sistema nervioso. Es por ello que recientemente se han creado dos auténticas “superespecializaciones” en diagnóstico prenatal, como son la ecocardiografía fetal y la neurosonografía fetal
Continuamos con el abdomen.
En la ecografía de semana 20 tendremos que ver la vesícula biliar y los intestinos y además comprobaremos que están situados donde deben y que no existen quistes o dilataciones anormales. El estómago puede verse mejor o peor dependiendo de lo lleno que esté.
Buscaremos el punto del abdomen del bebé donde se inserta el cordón umbilical y comprobaremos que la pared abdominal está intacta.
Debemos ver los dos riñones y medirlos. A veces se encuentra una dilatación de una parte de ellos (pelvis renal) que también puede preocuparte y que habrá que tener en cuenta pero que, en muchas ocasiones puede resolverse por sí misma.
Hay que ver la vejiga, pero como ocurre con el estómago, si no está llena no se verá. Puede ser que entonces haya que repetir la ecografía para confirmar que están ahí.
Los brazos y las piernas en la ecografía de la semana 20.
Tu médico buscará los dos brazos, las dos manos, las dos piernas y los dos pies y comprobará que están correctamente alineados, que el feto los mueve y extiende e intentará ver la mano abierta y si es posible, contar los dedos.
Ahora sí… ¿niño o niña?
Aunque el sexo puede reconocerse antes de la semana 20, en esta ecografía se confirma. Hay que observar que los genitales tengan apariencia externa normal.
Tú también importas en la ecografía de la semana 20.
No sólo vamos a fijarnos en el bebé. La placenta y los órganos maternos (útero y ovarios) son también objeto de la atención del médico.
La placenta no debe tener quistes ni hemorragias y debe estar correctamente colocada.
Si está demasiado baja puede causar hemorragias en el tercer trimestre del embarazo y obstruir el cuello del útero (hablamos entonces de “placenta previa”); habrá que hacer un seguimiento para evaluar la posibilidad de parto vaginal.
En mujeres con historia de cesárea anterior o cirugía uterina hay que buscar indicios de acretismo, una complicación grave del parto que se produce cuando la placenta se adhiere fuertemente al útero debido a las cicatrices previas y no puede ser expulsada en el alumbramiento.
En esta ecografía además de comprobar que en el útero y los ovarios no existen masas ni quistes que puedan dificultar el parto, se puede medir el cuello uterino que si es demasiado corto nos alerta de parto prematuro.
La cantidad de líquido amniótico debe también evaluarse. Si es más o menos abundante de lo normal puede significar que hay otras alteraciones y habrá que hacer un estudio anatómico del feto aún más detallado.
Con el estudio de los órganos maternos habremos terminado esta ecografía tan especial.
En general no hay que repetirla, excepto si la postura del bebé o alguna otra circunstancia no permiten que todo lo anterior se vea bien o queda alguna duda de lo que se ha visto.
Como puedes ver, se trata de un estudio muy complejo sobre un “paciente” muy pequeño, que se mueve continuamente y no siempre en la dirección que nos interesa; además es una ecografía muy comprometida ya que de su resultado puede depender la decisión de una interrupción del embarazo.
Es por ello que requiere una gran concentración y tienes que disculpar al ecografista si parece algo antipático, no responde con locuacidad a las preguntas o comentarios que le haces o limita el acceso de múltiples acompañantes o niños a la sesión de ecografía.
La ecografía de la semana 20 tiene limitaciones.
Si has llegado hasta aquí te habrás dado cuenta de que con esta ecografía sólo se pueden ver las alteraciones que provocan cambios anatómicos y debes saber que muchas pueden pasarse por alto, bien porque no se acompañan de ningún cambio físico (por ejemplo el autismo) o porque se desarrollan más tarde durante el embarazo (por ejemplo la obstrucción intestinal o algunas cardiopatías).
Las limitaciones y los beneficios de la ecografía de semana 20 te los tiene que explicar tu médico con detalle.
Lo que esta ecografía pueda contarte sobre la salud de tu bebé va a depender mucho también del ecógrafo que se utilice y de la práctica y entrenamiento que tenga la persona que la realiza, porque es una técnica que depende mucho de la habilidad del observador.
Aunque no existe un título oficial que se requiera para realizarla, en España se considera que la preparación adecuada la acredita la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia con el nivel de experto o nivel IV que se concede únicamente a aquellos ecografistas que demuestran un entrenamiento y dedicación suficiente.
Me ha salido un post bastante largo, y aún se me olvidaba decirte que no confundas esta ecografía con la 3D/4D que es mucho menos importante desde el punto de vista médico, aunque mucho más bonita porque podemos ver al bebé de modo más natural.
Es cierto que existen ciertas herramientas de tecnología 3D/4D que permiten una mejor valoración de ciertos defectos congénitos, pero la detección de los mismos se hace casi siempre mediante la ecografía convencional, a través de una técnica estandarizada por personal entrenado y equipos de alta resolución.
Ya hablaremos de la ecografía 3D/4D en otra ocasión para no aburrirte hoy.
Si necesitas algo, seguimos aquí.
Buenas noches. Me encantan todos los artículos que publica pero me gustaría que algún día hablase de los abortos, pq se producen, probabilidades y que estudios pueden hacerse. Es un tema más feo que el nacimiento pero creo que a muchas nos preocupa.
Gracias por tu comentario. Es cierto que el embarazo cuando va bien es algo muy gratificante. El aborto es un tema muy doloroso. Y difícil médicamente hablando, porque muchas veces se desconocen las causas que lo producen. Escribí hace tiempo sobre él en este blog, te dejo los enlaces: http://drsanchezbartolome.com/embarazo/abortos-de-repeticion-4-abortos-en-6-anos-como-no-perder-la-esperanza/ y otro post menos técnico: http://drsanchezbartolome.com/embarazo/aborto-el-dolor-de-la-perdida/
Volveré sobre ello porque es un tema que interesa a muchas parejas y bastante complejo. Gracias otra vez.
Queria agradecer por el articulo ya que es interensante y detallado de todos los factores que se miden en esta ecografía, es increible como cada organo es tomado en cuenta, una consulta en la ecografia de las 12 semanas aparecieron colores azul y rojo en un organo del bebe esto es para medir fluidos? que significa cada color?
Muchas Gracias!!
La ecografía normal se complementa con la ecografía doppler. Esa es la que produce los colores rojo y azul y efectivamente mide los flujos de sangre. El flujo aparece rojo cuando la sangre se acerca y azul cuando se aleja de la sonda del ecógrafo y esto es lo que interpreta el ecografista.
Yo, otra vez perdon me equivoque al decir donde staba la vesicula, me ha dicho q sta ala izquierda d la vena umbilical,el ginecolgo le ha dicho q no pasa nada,pero no es normal,podria tener algun problema? Gracias
Hola, buenas tardes.
La vesícula a la izquierda de la vena umbilical, cuando no hay ningún otro signo, no suele tener importancia. Por eso tu ginecólogo probablemente no se la ha dado. Se puede considerar casi como una variante anatómica normal.
Un peso de 260 gramos es algo bajo para 20 semanas (unos 350 gramos sería más normal), pero es posible que realmente esté de algo menos de tiempo real. Si tampoco le han dado importancia probablemente sea debido a esa circunstancia. Habría que correlacionarlo con las medidas de la semana 13.
Un saludo.
Buenas tardes en la ecografia semana 13 a mi bebe si le han observado el estomago pero no la vejiga. Esto es malo? Gracias de antemano, un saludo.
Hola, buenas tardes.
la vejiga a veces no se observa porque está vacía. Lo que suele hacerse es repetir la ecografía más tarde para comprobar que se llena. En principio no tiene porqué indicar problemas, distinto sería si en varias ecografías no llegara a verse.
Un cordial saludo.
Hola! En la ecografía de 30 semanas el ginecólogo observó que mi niña tiene la vesícula biliar distendida. Me ha dicho que podría estar relacionado con un mal desarrollo del sistema nervioso ¿ podría hacer algo?
Buenas tardes,
Si la distensión de la vesícula biliar es un hallazgo aislado, con crecimiento fetal normal y sin otras anomalías en el estudio morfológico fetal, es poco probable que tenga repercusión.
Otra cosa sería en caso de asociación con otros hallazgos ecográficos anormales; por lo tanto lo más importante es hacer un estudio detallado por ecografía para confirmar que no se aprecian otras anomalías.
Un cordial saludo.
Muchas gracias por la respuesta. Su crecimiento es normal y no se aprecian ninguna otra anomalía.
Hola..en mi ecografia de la semana 17 me dijeron que estaba todo perfecto pero luego vi el reporte (vivo en usa) y dice face:profile y labios suboptimal; cerebro csp:suboptimal, intercraneal anatomy :suboptimal
No se si es porque no se dejó ver bien o eso se mira más adelante o algo está mal
Por supuesto no puedo estar seguro, pero por lo que dices interpreto que aunque la calidad de la imagen no era óptima, no se detectó ninguna anomalía.
Un cordial saludo.
Hola! Estoy un poco asustada… en mi ecografia 4D dice Presencia de imagen quistica 5mm a nivel plexo coroideo derecho, ya estábamos al tanto y me dijeron que es muy probable que desaparezca . Pero después dice cavum del septum pellicidum presente, y la verdad que todo ese nombre me asustó bastante… quería saber a qué se refiere y si es malo. Espero su respuesta ! Gracias !
Buenos días,
el cavum del septum pellucidum es una estructura cerebral que es normal que esté presente. Es decir, que aunque el nombre es realmente complicado, no debes preocuparte.
Un cordial saludo.
Buenos días, en la semana 20 me han dicho que este «hueso» mide un poco menos sw lo normal. ¿es muy malo?,
Gracias
Buenas tardes,
tu pregunta es muy inconcreta. Depende del hueso y de que cómo sea de corto.
Hola ,
Primero de todo gracias por toda esta información.
En mi semana 20 de embarazo estaba todo correcto , ahora me hice la ecografia del 3 er trimestre y salio todo bien exceptuando la cisterna magna que salio 11-12 mm cuando el maximo es 10mm.
En principio el ecografista me dijo que porfavor estuviera tranquila porque el no habia visto nada raro pero que por protocolo me tienen que hacer un neurosonograma … estoy a una semana de hacermelo y mi incertidumbre , angustia es enorme …
Venia con todo bien , no entiendo ahora esto a que es debido … y en que puede perjudicar a mi niña … mañana hago 30 semanas y necesito que alguien me explique en que puede afectar a mi bebe .
Gracias antetodo
Buenas tardes, el hallazago que comentas está en el límite de la normalidad y si en las ecografías anteriores no hay nada patológico, probablemente no tenga ninguna repercusión.Tu ginecólogo, sin embargo, ha hecho bien en solicitar la valoración de un experto, ya que hay patologías que pueden manifestarse por ese signo, aunque en general no son evolutivas y por lo tanto lo habitual es que se hubiese detectado en las ecografías anteriores.
Un cordial saludo.
Buenas tardes:
Estoy embarazada de 20 semanas + 5 días y hoy he ido a hacerme la ecografía del 2º trimestre. Al explorar la columna vertebral, el médico me ha dicho que por la posición del bebé no era capaz de ver bien el final de la columna, así como otro órgano que no recuerdo si era el hígado o el riñón. El caso es que me han dado cita para hacer dentro de 15 días una ecografía de alta resolución.
Me he quedado preocupada por si el médico ha detectado alguna anomalía y escribo para saber si es normal que pase esto de no verse bien y recomendar otra ecografía de alta resolución o si es posible que quieran confirmar la presencia de alguna malformación como la espina bífida.
Buenas tardes,
el que el feto esté en una posición que no permita ver con claridad todas las estructuras es muy habitual y lo que hay que hacer en este caso es repetir la ecografía unos días después. No tienes que preocuparte por eso.
un cordial saludo.
Buenos días,
En la ecografía de la semana 20 me dijeron que estaba todo correcto pero que veían la vesícula biliar muy pequeña. Me han vuelto a citar para volverme a mirar. Mi pregunta es, si sigue siendo pequeña, ¿podría tener problemas mi bebe? No nos han dado mucha información al respecto y estamos preocupados.
Muchas gracias de antemano por su entrada y su ayuda.
Un saludo
Buenas tardes,
si no hay otros signos en relación con ese hallazgo no debería tener repercusión importante.
Un cordial saludo.
Buenas tardes! En la eco morfológica con 21 +4me dijeron que tengo el líquido amniótico bajo dentro de la normalidad. La ILA estaba de 13.1 cm me dijeron que iban a ir controlando más de cerca. Cuales son los problemas que pueden haber si los niveles no suben?
Buenos días,
en principio con ese ILA no creo que haya ningún problema importante salvo que sea algo progresivo o que vaya asociado a otros problemas como retraso de crecimiento o doppler anormal.
Un cordial saludo.
Ayuda,,, hoy me hicieron la eco de 20 semanas y salió una sombra obscura a lado de un pulmón ,, estoy muy preocu
Buena tardes,
es una información muy vaga la que proporcionas, es imposible valorarla. debes pedir información a tu ginecólogo que tiene todos los datos.
Un cordial saludo.
Buenas noches, Me hice una ecografia en la semana 30 y me ha arrojado que mi bebé tiene un quiste entre el ojo y la nariz, eso me tiene preocupada, por favor quien me puedes ayudar a aclarar que tan peligroso es.
Buenas tardes,
es imposible con esa información valorar el hallazgo. Sería conveniente que planteases tus dudas al ginecólogo que hizo la ecografía.
Siento no poder ayudarte mejor.
un saludo.
Hola. Les comento que en mi ecografia de la semana 32 mi bebe tiene un perímetro craneal que se corresponde a 37 semanas. En las anteriores ecografías me habían dicho que tenia la cabeza algo grande pero la diferncia no llegaba a 2 semanas. Mi médico dijo que no vio otro signo que pudiera hacer sospechar de hidrocefalia, pero sin embargo repetiremos el estudio en la semana 35.
Me quedé muy preocupada, puede esta diferencia evidenciar algún problema?
Buenos días,
el hecho de que el resto de la ecografía sea normal es tranquilizador, teniendo en cuenta que las medidas ecográficas siempre pueden llevar un cierto margen de error. No obstante algunas patologías se muestran por un exceso de crecimiento y por lo tanto es necesario un estricto control durante el resto del embarazo y el período postnatal.
Un cordial saludo.
Buenas tarde
Quería saber si ess normal q el doctor en la ecografía anatómica mira todo normal pero en una parte del cerebro mira un pequeño vacío y mira q el bebé está muy pequeño y para salir de dudas me piden repetir la eco en dos semanas
?la pregunta es q anomalía puede haber el ello gracias ?
Buenas tardes,
con esos datos es imposible saber a lo que te refieres, ni siquiera aproximarse a un diagnóstico. Mi consejo es que hables con tu ginecóloga que es quien puede explicarte los hallazgos con más detalles.
Un cordial saludo.
doctor buenos días
una consulta, en mi ecografía morfológica de la semana 24 me indicaron que mi bebe tenia una microcalcificacion de 1.8mm en el ventrículo izquierdo del corazón, me indicaron no preocuparme y que tiende a desaparecer y si no desaparece no causa ningún problema , y me indicaron que vuelva en 1 mes, pero igual imaginara mi preocupación, de ahí todo normal.
Buenas tardes,
todo lo que te dijeron es correcto y esas calcificaciones no suelen tener ninguna repercusión cuando se presentan de forma aislada.
Un cordial saludo.
Hola buen día
Mi pregunta es que hace 1 día fui hacerme un eco y el doctor me dijo que tenia 20 semanas y el dijo que vio todo normal y no vio nada malo en mi bebé. Pero me dijo que tenia bastante liquido (es bueno o malo) y que la cabeza de mi bebé aun la veía chiquita ya que no sabia con firmeza si me aliviaba para el 14 de nov o 20 (pero me dijo que estaba todo bien)
Debo preocuparme?
Buenas noches,
si tu ginecólogo te dijo que estaba todo normal tienes que pensar que el líquido aún siendo abundante está dentro de los límites normales. Si hubienes visto algo anormal, seguramente te habría programado un control específico. Por lo tanto te recomiendo que confíes en él y si tienes dudas se las comentes pues es quién tiene la información.
Un cordial saludo.
El estudio de las 20 semanas, por lo que leo, muy importante, se lo puede hacer con la 3D/4D?
Buenas noches,
la 3D/4D es sólo una técnica auxiliar, pero el estudio ecográfico de semana 20 es mediante ecografía convencional 2D que permite ver mejor globalmente los órganos internos; aunque en ocasiones y para determinado órganos podemos usar la ecografía 3D/4D para ayudarnos en el diagnóstico.
Un cordial saludo.
Buenas noches, me han realizado la eco morfológica de las 20 semanas y todo está bien, excepto que no se visualiza el estómago, hace menos de una semana me la hizo otro doctor y me comentó que estaba todo bien. Supongo que será que no estaba lleno no? Aun así estoy preocupada por si es grave
Buenos días,
lo normal es que cuando no se ha visto es porque estuviese efectivamente vacío. Repitiendo la ecografía unas horas o días después probablemente se verá lleno. Si siguiese vacío habría que hacer alguna otra prueba.
Un cordial saludo.
Hola quisiera tu ayuda en mi 21 semana hoy ne acaban de realizar un eco todo estaba perfecto hasta que revisaron la columna mi bebé mueve bien brazos y piernas con bastante facilidad pero al revisar la columna me dijeron que la posición era difícil revisar el final de la columna me hicieron cambiar de posición pero ella no se movió mucho y me dijeron que existía la posibilidad de espina bifida que su columna no había cerrado completamente al final me van a referir a otros especialista tengo un mar de dudas me van a hacer otros estudios para verificar el diagnóstico pero quisiera saber si donde se encuentra esto no afectaría su movilidad de manos y piernas?
la Dra dijo que se veía leve que me calmara porque rompí en llanto que
Buenas tardes,
si el diagnóstico se confirmase el pronóstico depende del nivel de la columna donde esté el defecto. Por ello, hasta que no se confirme el diagnóstico es imposible saber la afectación.
Confía en tu ginecóloga y espero que todo salga bien.
Un cordial saludo.