No consigo quedarme embarazada. ¿Qué me pasa? Los 3 puntos básicos del diagnóstico de la infertilidad.

Si leíste el post anterior, ya sabrás en qué momento tienes que pedir cita con el médico si no consigues el embarazo. El diagnóstico de la infertilidad es un motivo muy frecuente de consulta al ginecólogo.

A la primera visita en caso de infertilidad, se suele acudir con una mezcla de ansiedad y esperanza. No quiero mentirte. Es poco probable que al terminar esta consulta el problema esté resuelto, pero es importante que al menos a ti y a tu pareja os queden claros los siguientes puntos:

  • Las causas más frecuentes del problema
  • Las pruebas que habrá que realizar
  • La orientación del tratamiento dependiendo de los resultados que se obtengan.

Hasta hace unos años para estudiar la fertilidad se hacían muchas pruebas, algunas muy complicadas y a veces inútiles. En esta primera visita habrá que programar el mínimo número posible de pruebas que esté demostrado que sirven para el diagnóstico.

Un examen ginecológico rutinario y una ecografía ya pueden orientar sobre los siguientes pasos a dar. Con una ecografía 3D se obtendrán imágenes mucho mejores, imposibles de conseguir con la ecografía tradicional, a la hora de valorar la forma del útero.

Los 3 puntos básicos del estudio
  • Hay que comprobar si el ovario funciona correctamente.  ¿Ovula con regularidad y de forma eficaz?
  • Hay que conocer si al menos una de las trompas es permeable
  • Hay que estudiar si el número de espermatozoides es suficiente y  tienen movilidad adecuada.

Vamos a ver cada uno de ellos.

Cómo comprobamos la función correcta del ovario

Mediante un análisis de sangre en el día 3 de ciclo (contando desde el primer día de la menstruación) veremos si existe un problema hormonal. Las hormonas más importantes a determinar son estradiol (E2), hormona folículo-estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH) y prolactina, aunque pueden añadirse otras.

Hay que ver si los ovarios contienen óvulos potenciales que se convertirán en óvulos capaces de ser fecundados (“reserva ovárica”), bien midiendo los niveles en sangre de la hormona antimulleriana (AMH) o bien mediante ecografía.

Pero… ¿Qué es la “reserva ovárica”?

Cada mujer nace con un número determinado de células que se convertirán en óvulos. Este número no puede aumentar. Por el contrario, disminuye de forma progresiva a lo largo de la vida. De forma continua desde el nacimiento, algunas de estas células inician su desarrollo para llegar a ser un óvulo capaz de ser fecundado. Si no lo consiguen, desaparecen. Podemos decir que  “se gastan”.

Hasta la primera regla, ningún óvulo llega a desarrollarse completamente porque no encuentra las hormonas adecuadas. Pero lo intentan, y se gastan.

Durante la vida reproductiva, cuando los niveles hormonales ya son óptimos, uno de estos óvulos potenciales consigue alcanzar el final del proceso y ovular.  Esto ocurre en cada ciclo -si la mujer no se queda embarazada- hasta que se agota el número de óvulos potenciales.  Es entonces cuando llega la menopausia.

La reserva ovárica es el número de “potenciales óvulos” que hay en un momento determinado en los ovarios.

Lógicamente, la “reserva ovárica” disminuye con la edad.

Cómo sabemos si las trompas son permeables.

Para que exista fecundación es imprescindible que las trompas  permitan el paso de líquidos.

Se puede saber mediante una prueba con un nombre difícil de pronunciar (histerosalpingografía) pero que no es más que introducir un contraste radiológico en el útero y observar mediante una serie de radiografías que  pasa a través de las trompas.

Otras opciones son:

La introducción de suero fisiológico en lugar de contraste y comprobar su paso por ecografía. Para la paciente es más sencillo pero depende de la habilidad del ecografista.

Introducir el contraste mediante laparoscopia. Es lo más fiable, aunque se usa menos por que precisa anestesia general. Se reserva para casos seleccionados.

Cómo conocemos el número y calidad de los espermatozoides (“Factor masculino”)

Realizamos un seminograma.  Consiste simplemente en recoger una muestra de semen y examinarla al microscopio.

Los espermatozoides deben existir en cantidad suficiente (lo normal son más de 15 millones por mililitro y un volumen mínimo de 2 ml de semen). Su forma de be ser normal y tienen que moverse adecuadamente.

Si los espermatozoides no se encuentran en cantidad suficiente habrá que realizar al varón su correspondiente análisis de sangre para comprobar el nivel de algunas hormonas.

Pruebas adicionales

Dependiendo de los resultados de estas pruebas iniciales pueden realizarse otras, pero siempre hay que valorar si los resultados de estas nuevas pruebas cambiarían el tratamiento a seguir.

Las curvas de temperatura basal, la biopsia de endometrio o el test postcoital que hace algunos años se utilizaban mucho han perdido interés porque no mejoran los resultados, es decir con ellas no se consiguen más embarazos.

Si después de todo el estudio los resultados son normales, ¿me quedaré embarazada?

Resulta que más de un 20 % de los casos de esterilidad son de causa desconocida. Es decir todo está bien pero no se consigue el embarazo.

No hay que desesperar. Aunque no se conozca la causa, hay posibilidad de tratamiento. Los iremos viendo en posteriores posts.

 

4 thoughts on “No consigo quedarme embarazada. ¿Qué me pasa? Los 3 puntos básicos del diagnóstico de la infertilidad.

  • 21 noviembre, 2016 a las 13:41
    Enlace permanente

    Hola. Llevamos dos años intentando quedarme embarazada y no lo conseguimos. Tengo una niña de 4 años y he tenido 2 abortos, uno antes de mi hija y otro después. Los dos a las 9 semanas de gestación y por parada del desarrollo del feto.
    Me he hecho todo tipo de pruebas y los resultados dicen que me encuentro muy bien y sin proble más para quesa me embarazada. Mi marido se ha hecho un seminograma y tiene un 40%de movilidad y un 40% de viabilidad.
    Tengo 40 años y mi marido 39.
    ¿Qué nos aconseja para poder llegar a conseguir ese tan deseado embarazo?
    Gracias

    Responder
    • 21 noviembre, 2016 a las 17:49
      Enlace permanente

      En principio, y con todas las reservas ya que solo dispongo de la información que me refieres en el correo, podría decirte que probablemente tanto la dificultad para conseguir el embarazo como los abortos puedan estar relacionados con una reducción de la reserva ovárica por la edad; ello no tiene por qué reflejarse en las pruebas habituales de estudio de fertilidad, salvo que dicha reducción sea muy importante.
      Posiblemente pueda haber también un factor masculino moderado, ya que si la movilidad total de los espermatozoides es del 40%, sería un poco baja (aunque podría compensarse por una concentración alta, dato que no me aportas, así como variar de un seminograma a otro).
      El método que con mayor probabilidad conseguiría, en dicha situación, un embarazo viable sería un tratamiento de fecundación in vitro con diagnóstico genético pre-implantacional, para lo que deberías recurrir a un Centro de Reproducción asistida.
      Los tratamientos que utilizamos en otro tipo de problemas no suelen ser eficaces en casos de baja reserva ovárica, por lo que no te los recomendaría de entrada.

      Espero haber aclarado algo tu duda.

      Un saludo.

      Responder
  • 22 diciembre, 2017 a las 12:15
    Enlace permanente

    Buenos días, mi pareja con 35 años, se ha realizado un seminograma, en el que el principal problema según los valores establecidos de referencia, es el recuento de esperamatozoides (-10 MILL ) y la movilidad -40%, de Grado I: 15% Min. mov. adelante; Grado II: 10% Actividad Escasa, Grado III: 5% Visible Mov. cola y Grado IV: 0% Plena Actividad. No Progresiva: 10% y 60% inmóviles, normales hay 90% y anormales 10%. Mi pregunta es, debido a lo mal que intuyo este resultado y después de casi tres años intentando quedarme embarazada, es que si el tema de la movilidad y la cantidad puede variar dependiendo de algunos factores externos y de cada eyaculación, o si por el contrario esto ya no tiene solución, y todos los seminogramas que se haga, van a tener el mismo resultado. Yo tengo 33 años. Gracias

    Responder
    • 2 enero, 2018 a las 22:52
      Enlace permanente

      Buenas noches,
      los valores de concentración y movilidad de los espermatozoides pueden variar de forma importante de un seminograma a otro, pero si llevas más de tres años buscando embarazo sin conseguirlo, probablemente necesitéis recurrir a un tratamiento de reproducción asistida. No obstante de forma previa sería conveniente repetir el seminograma y si da resultados similares hacer un estudio del mismo por el urólogo.
      Un cordial saludo.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *