citología vaginal
Citología vaginal ¿por qué es importante?

La citología vaginal es una prueba muy sencilla pero muy efectiva en la prevención del cáncer de cuello de útero

La citología vaginal es importante porque es la mejor herramienta para detectar células anormales premalignas mucho tiempo antes de que se conviertan en cáncer.

Permite así tratar el cáncer de cuello de útero de la manera más eficaz posible: antes de que se produzca.

Este cáncer está causado por la infección del virus del papiloma humano (VPH). Existen varios tipos de este virus; los responsables del cáncer de cuello de útero son, en la mayoría de los casos,  los tipos 16 y 18, y al principio su infección es totalmente asintomática.

Otros tipos menos peligrosos son el 6 y el 11, responsables de alteraciones benignas como las verrugas genitales o condilomas acuminados.

Además de la citología puede hacerse una determinación del VPH, una prueba adicional y más nueva que permite saber exactamente el tipo de virus en caso de que tu citología da un resultado “positivo”.

¿Cómo se hace una citología vaginal?

El ginecólogo (u otro profesional de la salud) cogerá con una pequeña espátula y un diminuto cepillo una muestra de las células del cuello y la vagina que son luego analizadas en el laboratorio  por un especialista de anatomía patológica.

No es en absoluto doloroso, aunque a casi todas las pacientes les resulta desagradable, no voy a engañarte.

La determinación del VPH se hace exactamente igual, pero las células obtenidas se tratan de diferente manera en el laboratorio.

No puede hacerse la citología si estás con la regla.

Y para que sea lo más precisa posible es preferible evitar las relaciones sexuales y las cremas vaginales 48 horas antes de hacértela

¿Quién necesita hacerse una citología vaginal?

Hasta hace poco se recomendaba una citología al año a todas las mujeres.

Pero voy a darte buenas noticias, las recomendaciones han cambiado y  ahora se considera que una citología vaginal cada tres años es suficiente para las pacientes con riesgo normal.

Tu riesgo es normal siempre que no tengas una historia previa de citologías alteradas y que no estés inmunocomprometida, es decir que tu sistema inmune funcione correctamente.  Algunos medicamentos y enfermedades pueden alterar tu sistema inmune, tenlo en cuenta.

Aquí tienes un resumen de las últimas guías, según la edad,  en mujeres con riesgo normal de padecer cáncer de cuello uterino:

Si tienes menos de 21 años no tienes que hacerte ni citología ni el test de determinación del VPH.

Si tienes entre 21 y 30 años debes hacerte una citología cada tres años.

Entre los 30 y 65 años puedes optar por una citología cada tres años o bien combinarla con una determinación del VPH y así, si los resultados son normales, alargar hasta los 5 años el intervalo entre las pruebas.

Si tienes más de 65 años y ningún otro factor de riesgo para el cáncer de cuello de útero puedes olvidarte ya de las citologías.

Olvídate de ellas también si has sufrido una histerectomía total (es decir en la que se ha extirpado el cuello del útero), sea cual sea tu edad (siempre que no haya sido por cáncer uterino, en cuyo caso sí es necesario seguir haciéndolas).

Pero recuerda bien: todo lo anterior es válido si tu riesgo para cáncer de cuello de útero es normal, y son recomendaciones generales para cribado poblacional.

Por ejemplo, un resultado previo de citología alterado significa un aumento del riesgo y estas guías no te servirían.

Además ante síntomas como sangrado anormal o dolor en las relaciones sexuales debes acudir a tu médico aunque los resultados de tus citologías previas fuesen normales.

Debes tener claro también que la citología y la determinación del VPH sólo se utilizan para la prevención del cáncer de cuello de útero.  Otros tipos de cáncer ginecológico (de ovario, de útero, de vulva o de vagina) no pueden prevenirse con estas pruebas, por lo que las revisiones ginecológicas periódicas siguen siendo recomendables.

¿Cuáles pueden ser los resultados de la citología vaginal?

Lo primero que debes saber es que una citología alterada no significa que tengas un cáncer, de hecho la prueba se hace para evitar que lesiones precancerosas se conviertan en cáncer o para detectarlo tan pronto que pueda curarse completamente con el tratamiento adecuado.

Los resultados de una citología pueden ser:

  • Resultado normal. En ocasiones puede aparecer una ligera inflamación sin importancia que la mayoría de las veces no necesitará tratamiento.
  • Infección, generalmente una candidiasis que se tratará normalmente.
  • ASCUS, significa que no se puede asegurar que las células sean anormales o no. Es decir no son claramente normales pero tampoco claramente anormales. Si  este es tu resultado tu médico te propondrá una de las siguientes opciones dependiendo de las circunstancias:  repetir la citología en 6 meses, hacerte el test de determinación del VPH o una colposcopia (prueba en la que se mira con un aparato el cuello del útero para descubrir lesiones y poder hacer una biopsia)
  • SIL de bajo grado, significa que las células son levemente anormales. Ya indica una lesión, pero de bajo grado. Si tienes menos de 25 años tendrás que repetir la citología en 6 meses, si eres mayor tendrás que hacerte una colposcopia. En este caso no se recomienda la determinación de VPH porque en más del 85% de los casos es positiva.
  • Sil de alto grado, indica que ya hay una lesión que habrá que confirmar mediante una colposcopia y biopsia, si se confirma habrá que extirparla mediante una conización para evitar su progresión a cáncer.
Para terminar, recuerda que:

La infección por el virus del papiloma humano es muy frecuente, la mayoría de las mujeres sexualmente activas tendrán esta infección durante algún período de su vida. También afecta a los hombres.

Esta infección muchas veces se resuelve por sí misma, es por eso que ante algunos resultados anormales en la citología simplemente hay que esperar y repetirla algún tiempo después.

Las células anormales que se descubran pueden ser tratadas muy eficazmente y evitar un posible futuro cáncer de cuello de útero.

La infección por el VPH se considera una enfermedad de transmisión sexual, por eso a veces cuando se detecta causa problemas en la pareja, ya que cada miembro puede desconfiar del otro. Pero teniendo en cuenta que una persona puede llevar mucho tiempo infectada por el virus antes de que se detecte, su presencia no tiene porqué ser signo de infidelidad.

Aquí he querido que conozcas mejor la citología vaginal,  esta prueba tan usada, sobre todo porque a veces los resultados no son bien entendidos y pueden causar mucha ansiedad. Espero haberlo conseguido.  Y si no, ya sabes que seguimos online.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

One thought on “Citología vaginal ¿la necesitas?

  • 4 septiembre, 2015 a las 17:14
    Enlace permanente

    Gracias a esa primera citología… Se pudo determinar mi dolencia…..siempre le estaré agradecida doctor……

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *