embarazo ectópico

Veamos primero qué es un embarazo ectópico.

Es el que se implanta fuera de la pared del útero, sobre todo (en el 90% de las ocasiones) en las trompas de Falopio.  Pero a veces se encuentra en otros lugares como los ovarios, el cuello uterino, la pared abdominal o la cicatriz de una cesárea.

Como la implantación se produce muy al principio del embarazo (unos 5 días tras la concepción) puede darse el caso de que tengas un embarazo ectópico y todavía no sepas que estás embarazada.

Este hecho hace también que sea difícil de diagnosticar.

Un embarazo ectópico es aquel que se implanta fuera de la pared del útero. Puedes tener un embarazo ectópico y no saber que estás embarazada.

Entonces… ¿cuáles son sus síntomas?

A veces es asíntomático, pero cuando hay síntomas suelen empezar entre 6 y 8 semanas después de la última regla.

El síntoma más frecuente es sangrado vaginal que puede ser ligero o abundante hasta convertirse en hemorragia, intermitente o continuo.

No existe un tipo de sangrado que te alerte de que tienes un embarazo ectópico. Si tus menstruaciones son irregulares, puede incluso que confundas este primer síntoma con la regla.

El dolor abdominal es otra señal de alerta. Pero tampoco hay un dolor típico, puede ser difuso o localizado, agudo o continuo, fuerte o suave.

Puesto que es un embarazo, puedes tener también los síntomas normales: tensión en las mamas, náuseas o ganas frecuentes de orinar.

Los síntomas más frecuentes de un embarazo ectópico son sangrado vaginal dolor abdominal

¿Es peligroso un embarazo ectópico?

El mayor peligro de un embarazo ectópico es que se rompa y cause una hemorragia interna.

Esta pérdida de sangre puede manifestarse por confusión, palidez, sensación de ahogo, mareos e incluso pérdida de la conciencia.

Existe un porcentaje de embarazos ectópicos que no producen síntomas antes de que se produzca su ruptura.

¿Cómo se diagnostica?

En general, en cualquier mujer que pueda estar embarazada (lo sepa o no) y presente sangrado vaginal y dolor abdominal hay que sospechar un embarazo ectópico y dar los siguientes pasos:

  • confirmar el embarazo: se hace por medio de un análisis de sangre u orina que mide la hCG (gonadotropina coriónica humana) una hormona que aumenta en los primeros días del embarazo. Cuando se puede ver  por ecografía que el saco gestacional está fuera del útero, sólo hará falta una medida de esta hormona. Si es demasiado pronto para confirmar el diagnóstico por ecografía, hay que hacer nuevas determinaciones de hCG a lo largo de los días siguientes (por lo general durante dos días)
  • confirmar que no hay ruptura del ectópico: si eres joven, puedes no tener los síntomas de hemorragia interna hasta que el volumen de sangre perdido sea importante. Tu médico realizará un examen físico para asegurarse de que la ruptura no se ha producido.
¿Todas las mujeres tenemos el mismo riesgo de embarazo ectópico?

No, existen algunos factores que pueden aumentar la probabilidad de que tengas un embarazo ectópico. Los más importantes son el que ya hayas tenido otro y que hayas tenido patología o cirugía (incluyendo ligadura) de las trompas de Falopio.

La fertilización in vitro, las enfermedades de transmisión sexual, el tabaco y cirugías abdominales previas también elevan el riesgo.

Si usas anticonceptivos orales o un DIU, es bastante difícil que te quedes embarazada. Pero si hubiese un fallo y se produjese el embarazo, el riesgo de que sea ectópico es también mayor.

Haber tenido ya un ectópico haber sufrido cirugía en las trompas son los dos factores que aumentan más el riesgo de embarazo ectópico.

¿Cómo se trata un embarazo ectópico?

Me referiré sobre todo al embarazo que se implanta en la trompa de Falopio, como digo al principio, la inmensa mayoría.

El objetivo del tratamiento es evitar que el embrión siga creciendo y se produzca la ruptura que podría poner en peligro tu vida.

Un embarazo ectópico debe tratarse cuanto antes. La cirugía es el tratamiento estándar, pero si se cumplen ciertos requisitos y el diagnóstico es temprano existe una alternativa con un mediamento llamado metotrexato.

Existen dos formas de tratar un ectópico: cirugía y administración de metotrexato

¿Cómo es la cirugía de un embarazo ectópico?

Cuando el ectópico se ha roto, la cirugía debe ser inmediata.

Si es posible se hará por laparoscopia, porque es menos agresiva y te recuperarás mucho mejor.  En algunas circunstancias no queda más remedio que optar por la cirugía abierta.

Cuando el sangrado no se controla, el ectópico es muy grande o has tenido otros ectópicos en la misma trompa habrá que extirpar la trompa por completo (salpinguectomía). Si la del otro lado queda intacta, puedes volver a quedar embarazada.

A veces es posible extraer el ectópico y conservar la trompa (salpingostomía).

¿Y el tratamiento con metotrexato?

El metotrexato es un medicamento que sirve para tratar algunos cánceres y enfermedades reumatológicas. Se utilizarán pautas y dosis distintas en cada caso.

En embarazo ectópico se utiliza de forma puntual mediante una inyección intramuscular. Actúa impidiendo que el embrión crezca.

Tras la inyección hay que hacer un seguimiento para asegurarse que el tratamiento es efectivo.

Aunque una única inyección suele ser suficiente, a veces son necesarias dosis adicionales.

¿Tiene efectos secundarios el  tratamiento con metotrexato?

Aunque en tratamientos crónicos el metotrexato puede tener efectos adversos importantes, a las dosis utilizadas para tratar un ectópico, sus efectos secundarios  son leves (conjuntivitis, dolor gastrointestinal).

Es frecuente un dolor abdominal leve que suele durar unos dos días. No se produce inmediatamente tras la inyección, si no como una semana después.

Si el dolor es muy fuerte habrá que estar atento pues puede indicar una ruptura del ectópico.

¿Cuando se pude usar el metorexato?

No en todas las pacientes puede usarse este medicamento.

Es una opción siempre que no tengas contraindicaciones (como hipersensibilidad al metotrexato, inmunodeficiencias o alteraciones renales o hepáticas)

El ectópico no debe ser mayor de unos 4 centímetros y la paciente debe poder acudir al hospital para hacer un seguimiento después de la inyección.

Los niveles de hCG no deben superar un límite (3000 – 4.000 UI/l). Una concentración más alta de esta hormona indica que probablemente el tratamiento con metotrexato no va a ser efectivo y al final será necesaria la cirugía.

Cuando el metotrexato se utiliza en las pacientes adecuadas es muy efectivo y evita la cirugía hasta en el 90 % de los casos.

Para resumir

Es importante diagnosticar un embarazo ectópico antes de que se rompa, y a veces es difícil por que no da síntomas.

Debes estar atenta si crees que puedes estar embarazada y tienes sangrado o dolor abdominal.

Hay dos opciones básicas de tratamiento: la cirugía y la inyección de metotrexato. Tú debes participar en la decisión de qué tratamiento utilizar. Para ello tu médico te explicará las ventajas e inconvenientes de cada uno según tus circunstancias.

Si tienes alguna duda, puedes preguntar aquí.

Etiquetado en:

3 thoughts on “¿Cómo saber si tengo un embarazo ectópico?

  • 20 marzo, 2018 a las 23:09
    Enlace permanente

    Dr. Buenas tardes.. no se si toca hacer esta pregunta por aquí. Tengo 37 años, mi marido 43 .. dos hijos y el dia antes de que me bajara la regla tuvimos una relación de riesgo. Que probabilidad de embarazo hay? Soy regular .. normalmente cada 30 o 31 días. Gracias.

    Responder

    Responder
    • 21 marzo, 2018 a las 16:46
      Enlace permanente

      Buenas tardes,
      si la regla no te ha bajado deberías hacerte un test de gestación pues la posibilidad de embarazo existe.

      Responder
  • 27 abril, 2018 a las 11:05
    Enlace permanente

    Estaba buscando información sobre el embarazo ectópico y este es uno de los artículos más completos que encontré. Gracias por compartirlo!

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *