¿Por qué mi bebé no crece en el embarazo?

Vas tan tranquila a tu revisión de embarazo. La matrona mide el tamaño del útero y te dice que parece más pequeño de lo que corresponde. Tienes que ir al ginecólogo y empiezas a preocuparte.

Puede que tu bebé sea “pequeño para la edad gestacional”.

¿Cuándo un feto es pequeño para la edad gestacional?.

Nos basamos en la estadística. Si tu bebé tiene un peso estimado por ecografía por debajo del percentil 10, decimos que es pequeño para la edad gestacional.

Para que lo entiendas mejor, es más pequeño que el 90 % de los fetos del mismo tiempo de embarazo.  Ello no significa necesariamente que haya un problema. Tu médico se mantendrá atento y te citará con más frecuencia (cada dos semanas) para llevar un control más estricto del embarazo, pero el diagnóstico todavía no está hecho.

Te habrás dado cuenta que al hacer el diagnóstico una de las cosas más importantes es estar seguro de la edad gestacional.

Para saber si un feto es pequeño para la edad gestacional es necesario determinar bien la fecha probable de parto.

¿Cómo crece tu bebé dentro del útero?

Pues existen tres fases bastante diferenciadas:

  • Hasta la semana 16 de gestación aumenta sobre todo el número de células
  • Entre las semanas 16 y 32 aumenta el número de células pero también el tamaño de las mismas
  • A partir de la semana 32 aumenta principalmente el tamaño de las células.

El tamaño final que puede llegar a alcanzar tu hijo está determinado por su genética, por su salud y la tuya y por el estado de la placenta.

Cuando existe algún problema que impide al bebé alcanzar el tamaño que debería decimos que existe  restricción del crecimiento intrauterino.

¿Existe algún factor que aumente la probabilidad de que el bebé crezca poco durante el embarazo?

Sí, existen varios:

  • Que hayas tenido otros embarazos en que el bebé fue más pequeño de lo esperado.
  • Que fumes o consumas drogas.
  • Que estés muy delgada (índice de masa corporal menor de 19) o no tengas una nutrición adecuada.
  • Que tengas problemas en el útero como malformaciones o miomas.
  • Que seas mayor de 40 años o menor de 16.
  • Que padezcas alguna enfermedad, como hipertensión arterial, diabetes mal controlada, patologías de los riñones, de tipo cardiovascular, …
  • Que seas portadora de alteraciones de la coagulación (trombofilias), por ejemplo síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
  • Que tengas un embarazo múltiple.

Tu estilo de vida o el que padezcas alguna enfermedad pueden ser factores de riesgo para que tu bebé no crezca adecuadamente dentro del útero.

Una vez que se sospecha que el bebé no crece como debería, ¿cómo confirmar el diagnóstico?

La primera sospecha vendrá de la matrona y deberá ser confirmada por el ginecólogo mediante ecografía.

En la ecografía medirá el tamaño del bebé y lo comparará con el correspondiente al tiempo de embarazo.

Si la cantidad de líquido amniótico es menor de lo que debería (oligoamnios), también alerta de un posible problema.

Para saber si la cantidad de sangre que llega al bebé es adecuada, medirá el flujo de sangre en las arterias uterina y umbilical, mediante una ecografía especial llamada Doppler.

La ecografía 3D no se utiliza actualmente para el diagnóstico, pero se está evaluando como una forma más segura de calcular el peso del feto que la ecografía 2D.

Después de todas esta medidas… ¿está creciendo el bebé adecuadamente o no?

Es bastante probable que exista un problema real si:

  • El peso de tu bebé está por debajo del percentil 3 (es decir, el 97 por ciento de los fetos del mismo tiempo de embarazo pesan más)
  • El peso de tu bebé está por debajo del percentil 10 y además el flujo de sangre medido por Doppler es anormal o existe oligoamnios.
  • Al analizar la evolución del peso durante cuatro semanas observamos que el bebé no crece adecuadamente. Para ello hacemos una medida, otra a las dos semanas y otra a las cuatro semanas.
¿Cuáles son las causas por las que el bebé no crece durante el embarazo?

Existen muchas, pero podemos agruparlas en tres y las veremos por separado.

Hay tres motivos principales por los que un feto es más pequeño de lo esperado: que esté sano pero sea pequeño, que tenga algún problema intrínseco (genético o infeccioso) y que no reciba suficientes nutrientes y oxígeno debido a problemas placentarios.

Primera causa: tu niño simplemente es pequeño, pero sano.

No podemos hablar en este caso de retraso de crecimiento intrauterino.

Al igual que existen personas más altas y más bajas, más grandes y más pequeñas hay fetos más grandes y más pequeños.

Si tu pareja o tú sois pequeños, es más probable que vuestro hijo también lo sea.

Es importante distinguir estos casos de aquellos en que existe un problema real. Evitamos así que te angusties e intervenciones innecesarias como hacer una cesárea antes de tiempo.

Es obvio que en este caso no hay que hacer más que dejar que el embarazo siga su curso.

Segunda causa: existe un problema intrínseco al feto.

Aquí agrupamos las alteraciones genéticas o secundarias a alguna infección como la toxoplasmosis o el citomegalovirus.

Son entre el 20 y el 30 % de los casos en que existe un retraso de crecimiento real.

Cuando un bebé sufre estos problemas, el retraso suele detectarse muy pronto en el embarazo y es de tipo “simétrico”, es decir afecta a todos los órganos por igual. Es posible que además existan otras malformaciones.

Desgraciadamente, aparte del diagnóstico no hay mucho más que podamos hacer para mejorar el resultado del embarazo.

Tercera causa: el bebé no está recibiendo suficiente aporte de oxígeno y nutrientes.

La mayoría de las veces se debe a problemas placentarios y ocurre entre el 70 y 80 % de los fetos  realmente pequeños para la edad gestacional.

Es en este caso cuando hablamos con propiedad de “crecimiento intrauterino restringido”.

Estos bebés podrían llegar a tener mayor tamaño genéticamente, pero no lo alcanzan debido a que no reciben una nutrición adecuada dentro del útero.

Se detecta más tarde en el embarazo y suele ser de tipo “asimétrico”.

¿Por qué? Porque el bebé trata de adaptarse a la escasez. Así las partes “más importantes” como el cerebro reciben más sangre que las “menos importantes”, como los órganos del abdomen. Cuando medimos su cabeza el tamaño se acerca a lo normal, pero cuando medimos su abdomen es bastante más pequeño de lo esperado.

Es importante descubrirlo cuanto antes y hacer un seguimiento, porque una intervención a tiempo disminuye el riesgo de que el bebé pueda morir dentro del útero o de que tenga problemas al nacer.

Si un bebé no recibe suficiente nutrición dentro del útero, trata de adaptarse. Su cerebro recibirá proporcionalmente más aportes que otros órganos «menos importantes».

Qué hay que hacer cuando descubrimos que existe “crecimiento intrauterino restringido”.

Si existe una causa, como por ejemplo hipertensión materna, lo más importante es tratarla.

En caso contrario, lo único que podemos hacer es un control estricto del embarazo ya que no existe tratamiento.

El objetivo principal es determinar si tu bebé corre más riesgo dentro que fuera del útero y decidir el mejor momento para provocar el parto, si fuese necesario.

No hay suficientes estudios controlados sobre cómo hacerlo, pero hay tres elementos clave que nos ayudan a tomar la decisión.

Estos tres elementos son:

  • Observar la progresión del crecimiento del bebé.
  • Evaluar el bienestar del bebé dentro del útero: si se mueve normalmente y hay una cantidad de líquido amniótico normal.
  • Evaluar la evolución del flujo sanguíneo en distintos vasos sanguíneos del bebé y la placenta, especialmente la arteria umbilical, pero también arterias cerebrales, ductus venoso y arterias uterinas mediante Doppler.
¿Cuándo es preferible provocar el parto?

Hay que encontrar el equilibrio entre mantener al bebé en un ambiente sin los aportes suficientes de oxígeno y alimentos y un parto demasiado prematuro.

Es muy difícil tomar la decisión entre las semanas 25 y 32, ya que en este periodo el bebé puede  no sobrevivir o hacerlo con secuelas graves.

En estas semanas de embarazo cada día que el feto permanece en el útero aumenta la probabilidad de que sobreviva y se reduce el riesgo de complicaciones postnatales. Por otra parte, la placenta puede fallar definitivamente y producirse una muerte intraútero. Es importante en estos casos que los médicos y los padres se pongan de acuerdo respecto al momento adecuado para extraer al bebé.

Después de la semana 32 el pronóstico es mucho mejor. A partir de la semana 34 la mayor parte de los recién nacidos sobreviven sin secuelas significativas.

Cuando hay que inducir un parto prematuro, podemos acelerar la maduración pulmonar del bebé administrando corticoides a la madre en los días previos. Esto mejora el pronóstico del recién nacido prematuro.

Asimismo, en los grandes prematuros se trata de prevenir el daño cerebral mediante la administración  de sulfato de magnesio.

Si el bebé no está recibiendo una nutrición adecuada es posible que haya que provocar el parto. Hay que encontrar el equilibrio entre mantenerlo dentro del útero con esas carencias y provocar un parto demasiado prematuro.

Ante un crecimiento intrauterino restringido ¿el parto debe ser por cesárea?

No necesariamente, depende de cada caso.

Sí es importante que se haga en un hospital con los medios necesarios, incluyendo pediatras con experiencia en neonatología.

Algo más que tener en cuenta.

Cuando tienes un bebé con problemas de crecimiento intrauterino restringido, es más probable que en tus siguientes embarazos exista el mismo problema.

Si pudo encontrarse la causa, habrá que tratarla. Hay estudios que dicen que aumentar el tiempo entre embarazos disminuye el riesgo.

Según otros estudios, tomar bajas dosis de aspirina durante los siguientes embarazos disminuye el riesgo de recurrencia.

Si padeces trombofilia (tu  sangre coagula con excesiva facilidad) puede ser necesario administrar heparina subcutánea durante todo el embarazo.

La toma de suplementos,  el reposo o dormir del lado izquierdo no han demostrado prevenir el crecimiento intrauterino restringido.

Se están haciendo estudios que tratan de predecir cuanto antes si en un embarazo existirá una insuficiencia placentaria con retraso de crecimiento. En estos casos se podría actuar con medidas especiales de vigilancia y tratamiento con dosis bajas de aspirina.

Existen marcadores bioquímicos y ecográficos (como la pulsatilidad en las arterias uterinas)  muy prometedores. El reto está en decidir qué combinación de los mismos y en qué momento del embarazo ofrece los mejores resultados.

Si tienes interés en el tema, espero haberte ayudado y si te queda alguna duda, pregúntame aquí.

26 thoughts on “¿Por qué mi bebé no crece en el embarazo?

  • 3 diciembre, 2017 a las 14:04
    Enlace permanente

    Buenas estoy embarazada tengo 30 semanas mi bebe tiene el cuerpecito de tres semanas menos y su cabezita la tiene normal. Los dopper salen bien, pero mi bebe esta por debajo del peso del percentil 3. Tengo también la bolsa rota.
    ¿que problema puede tener?
    ¿puede ser de los cromosomas , por lo que tiene las tres semanas de atraso o algo que puede tener? Estoy muy angustiada, espero su respuesta, gracias.

    Responder
    • 6 diciembre, 2017 a las 11:09
      Enlace permanente

      Buenos días,
      es difícil contestar sin tener todos los datos de su historia clínica y ecografías.
      Efectivamente, las causas pueden ser varias: insuficiencia placentaria, problemas genéticos – cromosómicos o constitucional.
      Si la bolsa está realmente rota el pronóstico empeora, ya que se añadiría riesgo infeccioso; otra cosa es que haya poco líquido amniótico (oligoamnios) sin rotura de bolsa, lo cual apoyaría la posibilidad de insuficiencia placentaria. Mi recomendación sería seguimiento estrecho con control ecográfico – doppler, amniocentesis para estudio cromosómico, analíticas seriadas para descartar infección y hospitalización y antibioterapia en caso de fuerte sospecha o confirmación de bolsa rota. No obstante, dado que no dispongo de todos los datos, es solamente una opinión y son los doctores que siguen su caso quienes deben decidir la pauta de seguimiento y tratamiento.
      Un cordial saludo.

      Responder
      • 19 julio, 2018 a las 19:17
        Enlace permanente

        buenos dias doctor tengo un problema y estoy muy asustada y preocupada ; tengo 32 semanas de embarazo y en mi ultima ecografia diagnosticaron restriccion de crecimiento intrauterino asimetrico, anormalidada en la fosa posterior cisterna magna aumentada y pilihidramnios severo me fui a sacarme otra ecografia para tener otra opcion y me salio que tengo la placenta muy pequeña , me hice un monitoreo que salio bien

        Responder
        • 28 julio, 2018 a las 7:51
          Enlace permanente

          Buenos días,
          los datos que me das pueden corresponder a dos situaciones distintas: un problema de insuficiencia placentaria (el bebe no recibe suficiente alimento) y en ese caso habría que hacer un seguimiento estricto para ver si hay que adelantar el parto o no. La segunda opción sería algún defecto intrínseco fetal que es posible que no se pudiese diagnosticar hasta después del nacimiento. Pero por internet no puedo saber cuál de las dos situaciones es la más probable. Sólo tu ginecólogo puede hacerlo y orientarte.

          Un cordial saludo.

          Responder
  • 6 marzo, 2018 a las 19:07
    Enlace permanente

    Buenas tardes doctor tengo 32semanas de embarazo y mi bebé está atrasado dos semanas , me mandaron a tomar varias ecografía y doppler y salen bien , entonces no sé que será la causa de que mi bebé no crezca , por favor dígame qué pasó debo seguir gracias.

    Responder
    • 11 marzo, 2018 a las 10:36
      Enlace permanente

      Buenos días, estadísticamente la principal causa de una diferencia entre el tamaño estimado y el esperado en la ecografía es simplemente que el niño es constitucionalmente algo más pequeño pero sano, especialmente si los estudios que indican cómo funciona la placenta son normales como me cuentas.
      Mi consejo es que continúes con los controles que te haya dicho tu ginecólogo, pero sin alarmarte.
      Un cordial saludo.

      Responder
  • 25 marzo, 2018 a las 21:21
    Enlace permanente

    Buenas Doctor; tengo.un embarazo de gemelos no idéntico de 33semanas uno de mis bebes esta bien.y el.otro esta restrigindo 1 me indicaron que me tendrian en observación semanal sino sigue creciendo al.ritmo que debe ser y a las 34 semanas llegar si el.se encuentra mejor hasta las 37 llego. Tengo aun muchas dudas porque uno.crece bien y el.otro no.

    Responder
    • 7 abril, 2018 a las 13:41
      Enlace permanente

      Buenas tardes,
      probablemente el feto más pequeño tenga una placenta que funciona peor como ocurre en otras ocasiones con feto únicos. El seguimiento que te hacen me parece correcto.
      Un cordial saludo.

      Responder
  • 13 abril, 2018 a las 13:19
    Enlace permanente

    Buenos días, estoy embarazada de 23 semanas. Me han dicho que el feto tiene percentil 3, y que es más pequeño de lo que le correspondería por tiempo. La eco dopler ha salido bien, y no puede haber causa de problemas genéticos puesto que he realizado la biopsia cordial, test de Arrai y careotipo. Me han dicho que tengo que hacer analíticas para descartar infecciones. Cuál puede sera causa, y como se trata un crecimiento retrasado en el momento de embarazo en el que me encuentro? Muchas gracias

    Responder
    • 15 abril, 2018 a las 9:00
      Enlace permanente

      Buenos días,
      con tu tiempo de embarazo las causas más probables serían las alteraciones cromosómicas o placentarias, pero aparenteente están descartadas con las pruebas que te han hecho. No obstante hay que continuar haciendo una monitorización estricta del crecimiento y doppler en las semanas siguientes así como descartar una posible infección congénita con las analíticas que te han solicitado.
      En cuanto al tratamiento, es expectante puesto que no es posible el adelanto del parto en una fase tan temprana de la gestación.
      Un cordial saludo.

      Responder
      • 25 julio, 2018 a las 21:55
        Enlace permanente

        Buenas tardes yo tengo una duda.porque tengo 33 años y tengo 2 hijos una niña de 16 años y un niño de 9 años me divocie hace 3 años y tengo una nueva pareja y hemos intentado tener un bebé pero no se nos da porque quedó embarazada pero cuando llegó a la semana 10 del embarazo comienzo a sangrar y lo pierdo ya he tenido 4 perdidas en un año y no entiendo porque si ya tengo dos hijos y mi ginecóloga me dice estoy bien y nos recomendó un examen genético.gracias

        Responder
        • 28 julio, 2018 a las 8:08
          Enlace permanente

          Buenos días,
          debes hacerte un estudio de abortos de repetición, que está protocolizado y consta de una serie de pruebas que pueden detectar la causa. A pesar de ello no siempre es posible determinarla y la causa de los abortos de repetición en ocasiones no puede determinarse.

          Un cordial saludo.

          Responder
  • 17 abril, 2018 a las 16:04
    Enlace permanente

    Hola mi beba tiene 34 semanas y pesa 2 kilos 100, en que escala de perecentil esta pues mi gine no m lo deja claro, solo me dice que esta creciendo menos de lo adecuado, estoy muy asustada, soy primeriza y laa eco y doopler salieron bien por lo q no se que pasa, ayuda porfa

    Responder
    • 21 abril, 2018 a las 9:19
      Enlace permanente

      Buenos días,
      con las tablas que manejamos estaría sobre un percentil 14, por lo tanto sólo con ese dato no se puede hablar de retraso de crecimiento, no obstante habría que comparar estas medidas con las de las visitas previas.
      En cualquier caso, si el líquido amniótico y doppler son normales se puede mantener una actitud expectante con vigilancia periódica.
      Un cordial saludo.

      Responder
  • 26 abril, 2018 a las 17:05
    Enlace permanente

    BN DIA DOCTOR… TENGO 29 SEMANAS Y MI BEBITA TIENE 25 SEMANAS ME ENVIARON HACER VARIOS EXAMANES UNO DE ESOS ES AMNIOCENTESIS POR QUE HASTA AHORA SE DETECTO EL RETRASO DE CRECIMIENTO DEL BEBE … LA ECOGRAFIA DOOPLER SALE Q AL PARECER ES LA PLACENTA PERO NO ES SEGURO QUE POSIBILIDADES HAY DE Q MI BEBE DURE LOS 9 MESES O Q DEBO HACE MIENTRAS SALEN LOS RESULTADOS ..ES MUY PEQUEÑA PARA Q ME INDUCEN EL PARTO?

    Responder
    • 29 abril, 2018 a las 17:34
      Enlace permanente

      Buenas tardes,
      si se confirma un problema placentario, dada la diferencia entre el tiempo de embarazo y las medidas del bebé probablemente sea necesario adelantar el parto. Deberás hacerte controles muy a menudo para determinar el momento más adecuado de provocar el parto. No hay mucho que tú puedas hacer al respecto, sólo sigue las indicaciones de tu ginecólogo.
      Un cordial saludo.

      Responder
  • 8 mayo, 2018 a las 23:24
    Enlace permanente

    Ola estoi embarazada de 22 semanas y me an echo ecografias y sale todo bien el bb la placenta, el likido el cordon todo está normal porque estará dos semana más pequeño?? Si todo anda bien..??

    Responder
    • 12 mayo, 2018 a las 10:05
      Enlace permanente

      Buenos días,
      habría que comparar esa ecografía con la de primer trimestre y en caso de que la diferencia sea real, existe un protocolo de de control de retraso de crecimiento fetal que deberá de aplicar tu ginecólogo.
      Es imposible un diagnóstico a través de internet de un caso concreto.
      Un cordial saludo.

      Responder
  • 10 mayo, 2018 a las 11:35
    Enlace permanente

    Buenos días! Tengo 31 años recién cumplidos y estoy embarazada de mellizos por FIV (Por impermeabilidad en ambas trompas).
    Desde la semana 12 ven un retraso de crecimiento en uno de mis bebes.
    Ahora mismo estoy de 14 semanas y uno hace 8cm y el otro 6,9cm.
    Me han programado una amiocentesis el día 22 de mayo. Mi doctora me ha puesto en lo peor…
    ¿Realmente no hay casi probabilidad de que mi bebe simplemente sea más pequeño para su edad gestacional sin más?
    Mi doctora dice q desde tan pronto no es normal.
    Me encantaría una segunda opinión!!
    Muchas gracias!

    Responder
    • 12 mayo, 2018 a las 10:09
      Enlace permanente

      Buenos días,
      es muy difícil responderte ya que carezco de los datos como si el embarazo es monocorial o bicorial, cantidad de líquido en ambas bolsas, ect… si es bicorial con líquido normal en ambas bolsas podría corresponder a una diferencia constitucional de tamaño en ambos fetos, pero sólo puede confirmarse mediante un estricto seguimiento.
      Un cordial saludo.

      Responder
      • 12 mayo, 2018 a las 12:16
        Enlace permanente

        Muchas gracias por la respuesta.
        Es embarazo bicordial (cada uno tiene su placenta y saco).
        Y el líquido del pequeñín la doctora tb me dijo q tenía menos.
        Por ecografía lo vimos más incómodo, más estrecho y bastante encongido…
        ¡De verdad que me a hecho ilusión la contestación!
        ¡¡Saludos!!

        Responder
  • 12 mayo, 2018 a las 12:11
    Enlace permanente

    Buenos dias, en la ultima ecografia que me he realizado se visualiza un embrio con CRL 3,8 mm que indica que estaría de 5 +5 sem y latido cardiaco positivo. Mi ultima regla fue el 17 de marzo por lo que estaria de 7 + 6 sem. Tengo un hematoma retrocorial de 20×9mm. Quisiera saber si este retraso en el crecimiento se podria deber a alteraciones geneticas del embrion. Hace un año interrumpi el embarazo a las 16 semanas por sindrome de Edwars. Gracias

    Responder
    • 27 mayo, 2018 a las 20:30
      Enlace permanente

      Buenas tardes,
      aunque el retraso podría deberse a una alteración cromosómica, no es lo más probable. Lo más probable es un retraso de la ovulación, la forma de salir de dudas es repetir la ecografía en dos semanas y comprobar el crecimiento en ese intervalo.
      Un cordial saludo.

      Responder
  • 3 julio, 2018 a las 7:07
    Enlace permanente

    Hola doctor solo tengo una duda todas mis radiografías estan muy bien un parto muy sano y ahora tuve chequeo Rutinario y me dicen que mi bebe mide 31 y tengo 31 semanas y 5 dias de gestacion estoy preocupada….

    Responder
    • 15 julio, 2018 a las 23:07
      Enlace permanente

      Buenas tardes,
      si lo que quieres decir con que mide 31 es que sus medidas corresponden a 31 semanas, la diferencia con respecto al tiempo real de embarazo que dice es de 31 semanas y 5 días es una diferencia pequeña y no significativa, que en principio no indica que exista un problema.
      Un cordial saludo.

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *