9 síntomas que te anuncian que llega la menopausia.
¿Qué es la menopausia?

Es el preciso momento en que dejas de tener reglas debido a que tu «reserva ovárica» se ha «gastado».

Aunque estés experimentando algunos síntomas de la menopausia, sólo sabrás que has llegado a ella cuando lleves más de 12 meses sin menstruacíón y no haya ninguna otra causa médica o fisiológica que lo explique.

Si tienes menos de 45 años y notas alguno de los síntomas típicos de los que hablo más abajo, debes consultar con tu médico. Puedes sufrir una menopausia temprana o como decimos los médicos una insuficiencia ovárica precoz y debes buscar tratamiento.

En esta entrada hablaré de la menopausia normal y natural, aquella que ocurre a una edad media de 51 años y cuyos síntomas empiezan alrededor de 4 años antes.

Síntomas que anuncian la menopausia.

Hasta el cese definitivo de la regla pasarás por un periodo de transición llamado perimenopausia. En este tiempo notarás que tus ciclos son más irregulares,  que duermes peor, que se altera tu estado de ánimo, que sufres sequedad vaginal y seguramente llegarán los famosos «sofocos».

Los sofocos son el síntoma más frecuente, se producen en el 80 % de las mujeres. Pero sólo entre el 20 y el 30 % consultan con su médico para aliviarlos.

Las variaciones hormonales que provoca la menopausia son la causa de todos estos problemas. Y además, causan otros que pasan más desapercibidos pero que afectan  a la salud a largo plazo: cambios en el metabolismo de las grasas (aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular) y pérdida de masa ósea (causa osteoporosis).

La menopausia es el momento en que tienes tú última regla. Se diagnostica cuando ya se ha producido, 12 meses después de la última menstruación. 

¿Es posible saber con antelación cuándo tendrás la menopausia?

De momento la fecha en que se producirá la menopausia no puede predecirse.

Hay estudios que dicen que si has empezado con los síntomas y tienes tres meses seguidos de falta de regla puedes esperar la menopausia en los 4 años siguientes. Como ves no es un dato muy preciso.

Otros estudios intentan combinar los síntomas y la edad con análisis de sangre que determinan la cantidad de hormonas, pero no han demostrado su validez clínica.

Si ya has cumplido los 45 años y empiezas a notar los síntomas típicos, probablemente hayas entrado en la fase de transición.

Si estás entre los 40 y los 45 y te falta la regla  o empiezas con irregularidades menstruales, debes consultar a tu médico porque puede haber otras causas como embarazo, hipertiroidismo o hiperprolactinemia.

Ojo si eres menor de 40. Algunos de los síntomas de la perimenopausia, por ejemplo los sudores nocturnos, son síntoma también de algunas enfermedades. No lo dejes pasar. Habrá que hacer un diagnóstico, bien de menopausia precoz bien de cualquier otra causa.

Casos en que la menopausia es áun más difícil de predecir

Hay tres situaciones muy habituales en las que saber si estás entrando en la perimenopausia es todavía más complicado: si a lo largo de tu vida tus reglas han sido muy irregulares, si has sufrido una histerectomía y si usas anticonceptivos hormonales.

Por ejemplo, si sufres síndrome de ovario poliquístico hay datos que sugieren que tus ciclos serán más regulares en tus últimos años reproductivos de lo que lo han sido a lo largo de tu vida.

Si tomas anticonceptivos, querrás estar segura de que la menopausia ha llegado antes de dejarlos. Pero como no tendrás reglas irregulares ni otros síntomas típicos, será difícil hacer el diagnóstico. Una opción es suspender los anticonceptivos sobre los 50 años, cuando las probabilidades de embarazo son ya muy bajas de forma natural y ver qué ocurre.

En el caso de que te hayan extirpado el útero pero conserves los ovarios, no tendrás reglas y por tanto no podrás basarte en las irregularidades menstruales para saber si la menopausia ya ha llegado.

Hasta el momento no hay un método clínico fiable para predecir la fecha de la menopausia.

Primer síntoma: tus reglas cambian.  Hasta llegar a la menopausia, pasarás distintas fases.

De forma muy breve te cuento cuales son:

  • últimos años reproductivos: la época inmediatamente anterior a la perimenopausia, suele comenzar en la década de los 40. La reconocerás porque tus ciclos menstruales se acortan.
  • transición temprana: la edad media de comienzo son los 47 años. Los ciclos ahora se alargan, pueden durar 40 o 50 días.
  • transición tardía: los ciclos son mucho más irregulares, y algunos meses no tendrás la regla. Dura entre 1 y 3 años.

Estos son pautas generales, síntomas de la premenopausia que ocurren a la mayoría de las mujeres. En la etapa de transición disminuirá gradualmente la cantidad de sangrado menstrual. A veces, sin embargo puede ocurrir lo contrario y ser muy abundante, sobre todo si tienes algún mioma o sobrepeso.

Segundo síntoma: durante la transición a la menopausia, dormirás peor.

Casi la mitad de las mujeres tienen alteraciones del sueño durante este período. Muchas veces será debido a la incomodidad que provocan los sofocos, pero otras veces no.

Otros factores pueden contribuir a que duermas mal, la ansiedad y la depresión por ejemplo, que también aumentan su incidencia en esta fase de la vida.

Si te vas a dormir (aunque no tengas sueño) y te levantas siempre a la misma hora, no te echas la siesta y no tomas café o alcohol durante la tarde, aliviarás tus problemas de sueño.

En tercer lugar, la depresión: es más frecuente en la perimenopausia

En esta época puedes sentir tristeza, pérdida de interés por las actividades normales,  ganas de dormir mucho o insomnio. Son los típicos signos de depresión, una enfermedad más frecuente durante la perimenopausia que en otras etapas de tu vida.

El riesgo vuelve a disminuir en los años siguientes, después de la última regla.

Puede tratarse con antidepresivos, algunos de ellos ayudan también a mejorar los sofocos.

Intenta mantenerte activa y hacer ejercicio. Es uno de los modos mejores de mejorar la depresión. Busca apoyo y habla con otras mujeres que estén pasando también por esta fase.

La sequedad vaginal, el cuarto síntoma de la menopausia.

Puede ser uno de los primeros signos de que tu nivel de estrógenos está disminuyendo, aunque algunas mujeres no lo sufren.

En otras sin embargo, empeora con el tiempo.

Se acompaña de irritación, picor en la zona vaginal, dolor durante las relaciones sexuales y a veces síntomas urinarios.

Afortunadamente es fácil de tratar, bien con geles hidratantes para casos leves o con estrógenos aplicados directamente en la vagina para casos más rebeldes.

Estos estrógenos puedes aplicarlos en forma de crema, ovulos vaginales o anillo vaginal. Eso sí, debes ser constante para ver los resultados.

Mantener la actividad sexual es en sí mismo un buen método para mejorar la sequedad vaginal.

¿No puedes concentrarte y se te olvidan las cosas? Puede ser el quinto… o no.

Muchas os quejáis de estos síntomas en la perimenopuasia, pero no se observan de modo objetivo en los estudios.

Pueden ser más bien consecuencia de la depresión o de las alteraciones del sueño de las que hablo más arriba. No parece que exista una verdadera disminución de la capacidad mental.

Otro más, y hace el sexto: te duelen los huesos…

Es también un síntoma de la menopausia bastante frecuente. Entre el 50 y el 60 % de las mujeres se quejan de él.

Pero tampoco está claro si se debe exclusivamente a los cambios hormonales de la menopausia o a que con la edad aumenta la frecuencia de problemas reumatológicos.

Con frecuencia se achaca a la osteoporosis, pero ésta no produce síntomas hasta que está muy avanzada. Los huesos no duelen por la osteoporosis, a no ser que por su causa existan pequeñas fracturas. Esto sucede bastantes años después del inicio de la menopausia.

El síntoma número siete: dolor en las mamas.

Es bastante normal que sientas molestias y un aumento de sensibilidad en las mamas, sobre todo en los años de la transición temprana.

En octavo lugar, tus dolores de cabeza van a peor.

Si has padecido las típicas migrañas que acompañan a la regla, es posible que empeoren en esta época de tu vida.

Por fin, en noveno lugar, llegamos a los sofocos y sudores nocturnos.

Aunque los he dejado para el último puesto, los sofocos son el síntoma «estrella» de la menopausia.

Muchas veces aparecen por la noche, en forma de «sudores nocturnos» y pueden hacerte más difícil conciliar el sueño.

Empiezan antes de que hayas tenido tu última regla. Se producen en el 40 % de las mujeres en los años de la transición temprana y aumentan hasta el 80 % en la transición tardía y los primeros años tras la menopausia.

Notarás un calor repentino que empieza en la parte superior del pecho y la cara y que se extiende rápidamente por todo el cuerpo.

Si no se tratan, suelen durar entre 4 y 5 años, pero hay mujeres que los sufren hasta después de lo 70 años de edad.

Los he dejado para lo último porque por su frecuencia y porque en algunos casos afectarán mucho a tu calidad de vida, merecen un post aparte.

Muchos síntomas anuncian la menopausia: sequedad vaginal, problemas de sueño, cambios de humor y depresión, problemas de memoria, molestias en las mamas, dolores de cabeza y en las articulaciones y sobre todo los sofocos.

Otros cambios que no está claro que se deban a la falta de estrógenos.

Muchas de mis pacientes achacan a la menopausia cambios que pueden deberse más a la edad que a la falta de estrógenos, como ocurría con el dolor de huesos o la falta de concentración.

Una queja muy típica es que empiezan a engordar. Es cierto que hacia la mitad de la vida se empieza a engordar, lo que no está tan claro es que se deba a la menopausia. Y si no, mira a los hombres de la misma edad.

Lo más probable es que casi sin darte cuenta hayas cambiado tus hábitos de vida: comas un poco más y estés menos activa.

Otro síntoma del que se estudia su relación con la falta de estrógenos es la aparición de vértigo. ¿Menopausia o un achaque de la edad?

Y lo mismo pasa con las arrugas, hay estudios que sugieren que mejoran cuando hay tratamiento con estrógenos, pero también son una manifestación típica y general del paso del tiempo.

Muy pronto dedicaré un post a los sofocos y al tratamiento hormonal,  mientras tanto puedes preguntar si tienes dudas, en los comentarios o aquí.

Nos vemos.

Etiquetado en:    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *